Prevención de Riesgos Laborales en la Construcción; COVID- 19

1. Advertencias

Todas las informaciones incluidas en esta publicación son un resumen de documentación investigada, recabada y publicada por las diferentes Autoridades y Organismos (Ministerio de Sanidad, Xunta de Galicia, Colegios Profesionales, BOE, DOG, etc.); por ello, en función de los datos obtenidos hasta el momento de la redacción de la presente publicación, se incluyen a modo informativo los principales datos de la enfermedad COVID-19, las recomendaciones con respecto a las medidas de protección así como consecuencias y legislación aplicable entre otras consideraciones.

Cada día, y más aun con el paso de las semanas y meses, se evoluciona y se establecen nuevos protocolos con los que actuar de forma preventiva y/o correctiva frente a la enfermedad COVID-19, con lo que todo el contenido aquí resumido estará sujeto a cambios con el progreso de la lucha contra la enfermedad que, desde Gaener, esperamos y deseamos sea lo más rápida posible y segura para la sociedad a nivel global, ya que por desgracia esta enfermedad supone un reto sanitario, social y económico para todos los países sin precedentes en décadas.

2. Antecedentes

La enfermedad COVID-19 o también denominada coronavirus es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2.

Las investigaciones y primeros datos de la enfermedad se constatan en China a finales del pasado año 2019 y a partir del mes de marzo del año 2020, en concreto el día 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud decretó la enfermedad como pandemia (enfermedad epidémica ampliamente extendida a nivel poblacional dentro de una región).

Los síntomas habituales son similares a los de la gripe aunque con el paso de los días se han establecido nuevos parámetros o trastornos que se consideran síntomas tales como disfunciones en sentidos como el gusto y el olfato, problemas dermatológicos en manos y pies, aumento de la coagulación en sangre, problemas intestinales en niños, etc. En los próximos meses, debido a un esfuerzo sanitario y científico global sin precedentes en el mundo moderno, se estima se conocerán en detalle las características del virus al igual que se mejorará en las prácticas para la curación así como en la prevención de la infección.

La vía de transmisión es aérea por contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares; de ahí la necesidad de protección de estas áreas de contacto del virus con nuestro organismo y también la necesidad de llevar una estricta higiene personal y de nuestro entorno. La duración del virus en el ambiente no se conoce al 100% ya que depende de las superficies en las que esté en contacto e incluso se han valorado estudios que estiman que la contaminación del aire (grandes ciudades) podría hacer que el virus permanezca más tiempo activo. Factores ambientales como temperatura y humedad también se consideran influyentes también en la duración del virus activo fuera de nuestro cuerpo.

El virus, como parásito, sobrevive fuera de los organismos que infecta o pretende infectar y la duración de vida fuera del huésped en el ambiente, con los datos valorados, se estima desde las pocas horas hasta las 72 horas en función del tipo de superficie sobre el que se depositen las gotículas que contengan el virus. Incluso, existen publicaciones que afirman la capacidad del virus de vivir hasta 9 días en superficies muy concretas. Igualmente, existen dudas acerca de si en el caso de estar presente en microgotículas (mucho más pequeñas que las gotículas y cuya duración, en el aire antes de caer, suele ser breve en función del ambiente en el que se produce su exhalación o proyección), podría aumentar la permanencia del virus activo en el aire. 

Los síntomas y duración del virus en el huésped son variables también con una media estimada de entre 2 y 14 días para la aparición de síntomas en el caso de infectados sintomáticos. La capacidad infectiva de un huésped afectado se presupone desde varios días antes desde la aparición de los síntomas hasta varias semanas después de haber superado la enfermedad. Las supuestas reinfecciones de personas ya recuperadas generan también muchas incógnitas sobre la eliminación de la carga vírica, la duración, la correcta diagnosis, etc.

Debido a los casos asintomáticos, que se presupone corresponde a un porcentaje mucho más alto que el de infectados sintomáticos, de los cuales un bajo porcentaje padecen síntomas graves implica, grandes dificultades a la hora de conocer la incidencia real de la infección a nivel global. Por ello, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda el testeo masivo de la población y actualmente, a nivel estatal, se están realizando esfuerzos para realizar cribados para, de este modo, poder extrapolar una estadística más general del contagio dentro de la población española y su distribución regional. Igualmente, el desconocimiento sobre inmunidad, posibles reinfecciones, probabilidad de error de los diferentes métodos de diagnóstico en función del estado de la infección, etc., amplifica el número de incógnitas así como los métodos para la contención de la infección. Estos hechos, sumados a un desconocimiento de la enfermedad y su posible tratamiento/profilaxis por ser tan reciente, además de ser una pandemia que ha cogido a la mayoría de países con una falta de preparación y/o previsión por ser algo del todo inesperado, y más aún ante una magnitud de la crisis de esta envergadura, supone un reto en la sociedad mundial sin precedentes desde hace muchas décadas. 

Los esfuerzos sanitarios por contener, contabilizar y corregir esta crisis sanitaria nos han llevado a sufrir crisis a todos los niveles (sociales, económicos, laborales, etc.). Por ello consideramos difícil estimar unas pautas concretas y un cronograma de cómo se va a comportar cualquier sector de actividad concreto, que para el caso de esta publicación es el de la Construcción.

3. Consecuencias

    3. 1 Generales

Tal y como hemos comentado, la enfermedad y/o pandemia del coronavirus o COVID-19 está suponiendo la mayor crisis a todos los niveles (sanitarios, sociales, económicos, etc.) de la historia reciente y además, a nivel mundial.
Como principales consecuencias, a nuestro juicio, esta crisis sanitaria está afectando y provocando:

  • Estrés y desbordamiento de los sistemas sanitarios con más de 3,5M de diagnosticados y cerca de 250.000 fallecidos.
  • Estrés en las relaciones institucionales entre países y entre regiones ante la forma de actuar, en las relaciones comerciales para acopio del material necesario, en los transportes, en la privación de movimiento de la ciudadanía, etc.
  • Ausencia de inversión necesaria y/o estructura productiva interna (sanidad, fabricación de material sanitario, industria farmacéutica, ciencia y tecnología, etc.) en muchos países que habían delegado el acopio de sus necesidades en un mercado global y aprovechando altos rendimientos económicos de otros sectores que, en ambos casos, se han visto profundamente afectados ante un cierre de fronteras y ante una limitación de movimientos.
  • Ante las medidas de contención llevadas a cabo por la inmensa mayoría de los países, parón radical de actividades económicas que repercute y, por desgracia, seguirá repercutiendo durante meses hasta que la pandemia sea controlada, en una caída de la economía sin precedentes y la masa laboral asociada; en España por ejemplo se traduce en que, ante una previsión de crecimiento para este año 2020 de cerca de dos puntos, ya haya habido una caída superior al 5% y las previsiones para el año completo lo acercan a las dos cifras rondando el 10% (escenarios más pesimistas lo acercan al 13%) con un desempleo estimado para este año cercano a 20% (escenarios pesimistas lo acercan al 22%).
  • Incertidumbre a todos los niveles: sanitarios, económicos, sociales, etc.
  • Divergencia de opiniones y/o decisiones políticas entre países, e incluso entre regiones dentro de un mismo país, en cómo afrontar la contención del virus, la recuperación económica, el incremento de las libertades sociales o aumento de la movilidad de las personas y la protección de las personas más vulnerables.
  • Divergencia en la organización de la desescalada de medidas adoptadas en este periodo de Estado de Alarma.
  • Ambigua interpretación de normas y obligaciones impuestas, lo que genera fricciones entre sectores e instituciones.
  • Desconocimiento del comportamiento de la ciudadanía en aspectos tales como miedo, hartazgo, consumo, movilidad, etc.

     3.2 En el sector de la construcción

Aparte de las ya comentadas a nivel general, dentro del sector de la Construcción nos estamos encontrando y prevemos seguir encontrándonos con:

  • Incertidumbre con respecto al cumplimiento de las restricciones Vs. realización de actividades.
  • Diferencias en la interpretación de las restricciones legales por parte de los diferentes actores (empresas, trabajadores, Organismos Competentes, Fuerzas de Seguridad, vecinos, ciudadanos, etc.).
  • Estrés de los trabajadores.
  • Estrés en el esquema organizativo de la empresa ante la inclusión de nuevos protocolos y/o exigencias a nivel desplazamientos, cumplimiento de restricciones, aumento y obligatoriedad de protocolos higiénicos, etc.
  • Fuerte ralentización de la actividad.
  • Incumplimiento de plazos.
  • Paralización de los plazos administrativos que implican demora o paralización total para la obtención de permisos y licencias.
  • Paralización de obras que supone que infraestructuras asociadas no puedan ser utilizadas en otras obras.
  • Regulación laboral de plantillas ante una incertidumbre de la actividad.

4. Normativa aplicable

A continuación, en el presente apartado se incluye la normativa principal en materia de riesgos laborales así como la referente a la enfermedad COVID-19.

    4.1 Normativa General

A título informativo, se incluye la legislación aplicable en materia de Prevención de Riesgos Laborales dentro del sector de la Construcción:

  • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
  • Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
  • Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.
  • Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.
  • Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
  • Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
  • Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
  • Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.
  • Orden TIN/1071/2010, de 27 de abril, sobre los requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de apertura o de reanudación de actividades en los centros de trabajo.
  • Resolución de 8 de noviembre de 2013, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Acta de los acuerdos sobre el procedimiento para la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales, así como sobre el Reglamento de condiciones para el mantenimiento de la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales de acuerdo con lo establecido en el V Convenio colectivo del sector de la construcción.
  • Resolución de 21 de septiembre de 2017, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo general del sector de la construcción.

    4.2 Normativa específica para el COVID-19

Desde el inicio del estado de alarma, al igual que en los próximos días y semanas con la desescalada iniciada por el Gobierno, son periódicas las publicaciones y actualizaciones de la normativa aplicable. Asimismo, se han publicado numerosas guías o documentos en los que se recomiendan las principales medidas de protección así como protocolos de actuación; entre estos documentos destacan los redactados y emitidos por: Ministerio de Trabajo y Economía Social, Ministerio de Sanidad, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Xunta de Galicia, IGAPE, etc.

Como hito principal tenemos el inicio del estado de alarma mediante la publicación del Real Decreto 463/2020 con importantes medidas restrictivas de la movilidad y la actividad económica y que, por el momento, ha sido prorrogado en tres ocasiones, hasta el 9 de mayo de 2020. Igualmente, se han actualizado y publicado normas específicas para el sector de actividad e incluso para ciertas actividades sociales. En relación al trabajo dentro del sector de la Construcción, en fecha de redacción de la presente publicación, destacamos:

  • Real Decreto-ley 6/2020, de 10 de marzo, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en el ámbito económico y para la protección de la salud pública.
  • Decreto de la Alcaldía del Ayuntamiento de A Coruña, de 12 de marzo de 2020.
  • Resolución de 13 de marzo de 2020, de la Secretaría General Técnica de la Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia, por la que se da publicidad al Acuerdo del Consello de la Xunta de Galicia, de 13 de marzo de 2020, por el que se declara la situación de emergencia sanitaria en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia y se activa el Plan territorial de emergencias de Galicia (PLATERGA) en su nivel IG (emergencia de interés gallego), como consecuencia de la evolución de la epidemia del coronavirus COVID-19.
  • Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
  • Resolución de 15 de marzo de 2020, de la Secretaría General Técnica de la Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia, por la que se da publicidad al Acuerdo del Centro de Coordinación Operativa de la situación de emergencia sanitaria en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia, declarada por el Acuerdo del Consello de la Xunta de Galicia del día 13 de marzo de 2020, como consecuencia de la evolución de la epidemia del coronavirus COVID-19.
  • Real Decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo, por el que se adoptan medidas complementarias, en el ámbito laboral, para paliar los efectos derivados del COVID-19.
  • Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales, con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra el COVID-19.
  • Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19.
  • Orden SND/340/2020, de 12 de abril, por la que se suspenden determinadas actividades relacionadas con obras de intervención en edificios existentes en las que exista riesgo de contagio por el COVID-19 para personas no relacionadas con dicha actividad.
  • Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo.
  • Orden SND/385/2020, de 2 de mayo, por la que se modifica la Orden SND/340/2020, de 12 de abril, por la que se suspenden determinadas actividades relacionadas con obras de intervención en edificios existentes en las que exista riesgo de contagio por el COVID-19 para personas no relacionadas con dicha actividad.

5. Recomendaciones

    5.1 Recomendaciones generales

Desde Gaener, en base a la documentación valorada y a nivel general, destacamos:

  • Refuerzo de las medidas de higiene personal.
  • Hábitos respetuosos e higiénicos (cubrirse con la zona de codo/antebrazo en vez de con la mano o con un pañuelo desechable –para desecharlo en recipiente cerrado después de su uso-) ante síntomas como tos o estornudos.
  • Evitar compartir objetos.
  • Correcta ventilación del espacio de trabajo.
  • Correcta higienización y limpieza del espacio de trabajo.
  • Disponibilidad de material para higiene personal (desinfectantes, material desechable, etc.).
  • Fomento de teletrabajo.
  • Flexibilidad horaria para evitar concentraciones indeseadas de trabajadores.
  • Mantenimiento de distancia de protección interpersonal (2m).

    5.2 Recomendaciones específicas

Desde Gaener, en base a la documentación valorada y de forma específica para el sector de la Construcción, destacamos:

  • Planificación preventiva.
  • Seguir las instrucciones de la empresa de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y/o Coordinador de Seguridad y Salud.
  • Provisión de los EPI’s, ya obligatorios para ejercer la actividad, además de los exigibles como medida preventiva para evitar contagios.
  • Identificación, información y advertencia del lugar de trabajo con la inclusión de los debidos carteles informativos para todas aquellas personas en contacto con el lugar de trabajo (que para el caso de una obra podrán ser: trabajadores, personal técnico –servicio de prevención, Coordinador de Seguridad y Salud, Director Técnico, Supervisor de Dirección de obra, etc.-, vecinos, ciudadanos en general, fuerzas de seguridad, organismos de inspección, etc.)
  • Estipular un correcto uso de dichos equipos de protección individual así como su renovación y/o desinfección.
  • Control térmico de los trabajadores.
  • Responsabilidad por parte de los trabajadores evitando su asistencia a su lugar de trabajo en caso de evidenciar síntomas propios de la enfermedad.
  • Cumplimiento de la normativa aplicable atendiendo a las posibles restricciones en función del momento de crisis concreto (estado de alarma y/o fase de desescalada).
  • Desplazamiento individual de los trabajadores.
  • Mantenimiento de la distancia de seguridad entre trabajadores.
  • Control de acceso al lugar de trabajo.
  • Sectorización del área de trabajo evitando y/o limitando el contacto tanto con vía pública como con posibles usuarios del edificio/vivienda.
  • Establecimiento de turnos para acceso o tránsito de zonas comunes.
  • Fomento y control de cumplimiento de las normas básicas de higiene y limpieza.
  • Provisión de productos desinfectantes en el lugar de trabajo.
  • Fomento del uso individualizado de herramientas y equipos.
  • Coordinación más estricta de tareas para evitar contactos o innecesarias concentraciones de trabajadores.
  • Limitación de tareas que impliquen mayor riesgo.
  • Prevención e información acerca de la gestión del estrés en el trabajo.
  • Actualización constante por parte de la empresa sobre las actualizaciones emitidas por los diferentes Organismo Competentes sobre medidas recomendadas y/o exigibles en materia de prevención.
  • Correcta gestión de residuos e incluyendo la gestión de los EPI’s no reutilizables.

6. Fuentes informativas y de contacto

A continuación, desde Gaener aportamos los datos de contacto de entidades que publican de forma periódica documentación informativa y actualizada para este sector concreto de actividad dentro de Galicia y en concreto para la localidad en la que Gaener se ubica físicamente, en la ciudad de A Coruña. Enumeramos como principales:

    • Ministerio de Sanidad: www.mscbs.gob.es
    • Ministerio de Trabajo y Economía Social: www.mitramiss.gob.es
    • Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST): www.insst.es
    • Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT): www.aeemt.com
    • Federación Española de Enfermería del Trabajo (FEDEET): www.fedeet.com
    • Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET): www.enfermeriadeltrabajo.com
    • Inspección de Trabajo y S.S.: www.mitramiss.gob.es/itss/web/index.html
    • Xunta de Galicia: www.xunta.gal
    • Consellería de Sanidade: www.xunta.gal/sanidade
    • Servizo Galego de Saúde: www.sergas.es
    • Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE): www.igape.es
    • Ayuntamientos:
      • Concello de A Coruña: www.coruna.gal
    • Colegios profesionales:
      • Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG): www. portal.coag.es
      • Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de A Coruña (COATAC): www.coaatac.org